La terapia grupal con jóvenes

 


Desde la Concepción Operativa de Grupo (COG), la mirada hacia la conducta individual o grupal se basa en la complejidad. La conducta, normal o patológica, no surge de un interior individual, sino de la interacción del individuo con su entorno total. La Teoría de los Ámbitos de Bleger resulta útil para este análisis. Suárez explica que esta teoría permite comprender la "situación" y sistematizar los fenómenos que la componen. Vallejo añade que la conducta emerge en un campo con diversos elementos interactuantes. Lo interesante es analizar las relaciones entre estos elementos y cómo influyen en la construcción de una situación.

Los ámbitos son: psicosocial o individual, socio-dinámico o familiar, institucional y comunitario. En la atención a jóvenes, se contemplan todos estos ámbitos.

  1. En el ámbito comunitario, se considera el momento actual y su influencia en la subjetividad de los jóvenes. En el ámbito familiar, se observa al sujeto en su grupo familiar, como intermediario entre el individuo y la sociedad. La familia es el escenario donde se construyen los primeros modelos de aprendizaje y relación.
  2. En el trabajo con jóvenes, los temas más comunes son: maltrato, inversión de roles con los padres, miedo al cambio de rol y repercusiones del desempleo de los padres. Los cambios sociales también afectan a las familias, con padres desorientados en su función.
  3. En el ámbito individual, se estudia al individuo en sí mismo, desde el vínculo. La situación del individuo dependerá de la interacción de los diferentes ámbitos a lo largo del desarrollo.

La juventud es un período complejo en el que se solapan la adolescencia y la adultez, con múltiples aspectos en juego: identidad, definición del proyecto vital, etc. Las dificultades en esta etapa pueden tener su origen en etapas previas del desarrollo, situaciones familiares complicadas, problemas con amigos, o la influencia de la sociedad actual.

La psicoterapia de grupo es una buena opción terapéutica para jóvenes por su eficacia, los factores terapéuticos grupales y la posibilidad de realizar un tratamiento psicológico en condiciones óptimas. La terapia grupal ofrece un espacio de contención y apoyo para jóvenes que atraviesan dificultades en la era actual, permitiéndoles trabajar en su desarrollo personal y construir relaciones significativas con sus pares. El grupo ideal para jóvenes tiene un rango de edad no muy amplio, entre 8 y 10 integrantes, y una frecuencia semanal de hora y media. La coordinadora es una psicóloga clínica y los observadores rotan.

El encuadre del grupo de jóvenes es el corredor terapéutico, un espacio de psicoterapia permanente en la institución, a modo de grupo semiabierto. Cada tres meses se evalúa la entrada y salida de los pacientes, cerrando un grupo y abriendo otro con algunos integrantes que ya han realizado la terapia y otros nuevos.

Felipe García-Bardón, V., & Vázquez Ramo, E. (2024). Psicoterapia grupal operativa con jóvenes: características y factores terapéuticos grupales. Norte de salud mental, XIX(70), 15-29.

Un estudio reciente por Felipe García-Bardón, V., & Vázquez Ramo, E. (2024), ha arrojado luz sobre la eficacia de la psicoterapia grupal operativa en jóvenes y adultos. La investigación, que se centró en la evaluación de los factores terapéuticos grupales en estas dos poblaciones, concluyó que la mayoría de los pacientes perciben este tipo de terapia como útil y eficaz después de 12 sesiones.

La investigación se llevó a cabo a través de un estudio descriptivo de corte transversal, comparando dos muestras de pacientes que realizan psicoterapia de grupo de 12 sesiones. Los grupos estudiados incluyeron a pacientes jóvenes y adultos, y se evaluó su percepción de la ayuda y eficacia de la terapia, así como los factores terapéuticos grupales (FTG) más valorados por los pacientes.

Los resultados principales del estudio indican que un alto porcentaje de ambos grupos, jóvenes y adultos, percibió la terapia como de ayuda y eficaz. Sin embargo, hubo diferencias en la valoración de los FTG entre los dos grupos. Los adultos valoraron el principio de identificación como el FTG más importante, mientras que los jóvenes no mostraron una preferencia clara por ningún FTG en particular.

Estos hallazgos sugieren que la psicoterapia grupal breve es una opción eficaz para jóvenes y adultos. Sin embargo, también indican que se necesitan dispositivos terapéuticos diferentes para jóvenes y adultos, ya que parecen tener diferentes necesidades y preferencias en cuanto a los FTG.

Además, el estudio encontró que la mayoría de los pacientes, tanto jóvenes como adultos, ya habían recibido tratamiento en salud mental antes de acudir a la consulta. Los jóvenes habían recibido más tratamiento psicoterapéutico que psicofarmacológico en el pasado, mientras que en el presente la tasa de consumo de psicofármacos era similar en ambos grupos. Los jóvenes habían experimentado un elevado porcentaje de eventos adversos en la infancia (74,5%).

Es importante tener en cuenta que el estudio se refiere a un encuadre concreto y con una orientación teórica determinada, por lo que los resultados podrían ser diferentes en otros contextos. Sin embargo, los hallazgos actuales proporcionan una valiosa visión de la eficacia de la psicoterapia grupal operativa en jóvenes y adultos, y subrayan la importancia de adaptar los enfoques terapéuticos a las necesidades y preferencias individuales de los pacientes.